sábado, 9 de abril de 2016

ENSAYO Y RESUMEN

ENSAYO
El ensayo2 es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un genero literario, al igual que la poesia, la narrativa y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
  • Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
  • Posee un carácter preliminar, introductorio, de caractepropedeutico
  • Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
Es un genero literario dentro del más general de ladidactica.
Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los ensayos suelen ser breves, también hay obras muy voluminosas como la de John Locke ensayo sobre el entendimiento humano”.
En países como Estados Unidos o Canadá, los ensayos se han convertido en una parte importante de la educación. Así, a los estudiantes de secundaria se les enseña formatos estructurados de ensayo para mejorar sus habilidades de escritura, o en humanidades y ciencias sociales se utilizan a menudo los ensayos como una forma de evaluar el conocimiento de los estudiantes en los exámenes finales, o ensayos de admisión son utilizados por universidades en la selección de sus alumnos.
El concepto de "ensayo" se ha extendido a otros medios más allá de la escritura. Un ensayo fílmico es una película que se centra en la evolución de un tema o una idea. Un ensayo fotográfico es una forma de cubrir un tema con una serie enlazada de fotografías.

RESUMEN
El resumen es una técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas principales de éste, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema.

Procedimientos

  • Hacer una lectura general
  • Tener en claro el enfoque de la asignatura
  • Entender el significado
  • Ir parrafo por parrafo
  • Subrayar, resaltar o transcribir
  • Parafrasear el texto
  • Releer el resumen




LECTURA Y TEXTOS

QUE ES LA LECTURA
La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras (Santiago, Castillo & Ruíz. 2005). El acto lector aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente construir significados posibles. De acuerdo a esto, la lectura no sólo depende de la de-construcción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al contexto en que se lee.
lectura y sus tipos

Esto sugiere que el lector identifique y recupere información presente en uno o varios textos, construya su sentido global, establezca relaciones entre enunciados y evalúe su intencionalidad. Para esto se abordan tres niveles de lectura: Lectura literal, Lectura inferencial y la Lectura Crítica.
La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, y identificación de relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto).
La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura y interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.
La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema de valores del lector).
EJEMPLO COMENTADO

Veamos los tres tipos de lectura en un texto modelo:

La rana que quería ser una rana auténtica

Augusto Monterroso
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.
  • quiénes son los personajes de la narración.
  • Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato.
  • Cuál es la idea principal del texto.
  • Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados.
  • El significado de la palabra AUTÉNTICA.
  • Cuáles son los hechos que determinan esta actitud en el personaje.
  • Qué esperaba la Rana ser considerada por los demás.
  • Quiénes eran los posibles admiradores de la Rana.
  • Si la Rana hubiera conseguido ser admirada por la gente qué hubiera ocurrido.
  • Por qué la Rana busca su autenticidad en un espejo.
  • La validez de los hechos relatados.
  • La postura asumida (juicios de valor) ante los hechos narrados.
  • La intención del autor del texto.
• Predecir el contenido del texto. Anticipar el contenido a partir de "marcas" como el título y subtítulos del texto.
• Planificar el proceso lector.
• Tomar notas.
• Identificar la Palabra(s) clave(s) del contenido del texto.
• Releer el texto.
• Parafrasear la lectura. Esto es, decir las ideas del texto en otras palabras.
• Preguntarse sobre lo que se está leyendo.
• Evaluar todo el proceso y sus resultados. Para esto se debe interrogar:
b. ¿Qué experiencias previas vinieron a su mente?
c. ¿Qué conocimientos nuevos obtuvo?
d. ¿Qué significados se construyeron?


Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
 En la Lectura literal el lector debe reconocer:
En la Lectura inferencial el lector debe deducir:
En la Lectura crítica el lector debe cuestionarse acerca de:
PASOS PARA LA LECTURA COMPRENSIVA
Para realizar un efectivo proceso lector, es preciso abordar la lectura en tres etapas:
Etapa de Pre-lectura
• Determinar el propósito de la lectura. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
Etapa de Lectura
• Centrar la atención en los aspectos esenciales del texto. Subrayar las importantes.
Etapa de Post-lectura
• Elaborar resumen del contenido.
a. ¿Qué saberes puso en juego durante la lectura?
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA LECTURA 

Para apreciar la función instrumental de la lectura, hay que saber que aproximadamente el 75% de lo que se aprende llega por la vía de la letra impresa y que gran parte de la información cotidiana la dan los periódicos, que exigen también lectura.
La enseñanza de la lectura no debe mantenerse aislada de las demás artes del lenguaje. El comentario o resumen, tanto oralmente como por escrito, de un cuento leído son actividades relacionadas de manera natural. Pero la enseñanza de la lectura puede relacionarse con la fonética, la gramática normativa y en especial con el aprendizaje de la ortografía.
La lectura intensiva como técnica de trabajo independiente vincula de hecho la lectura con todas las demás materias; la lectura artística – individual o coral – la relacionada con la declamación, la representación escénica y la lectura creadora permiten interiorizar la lectura como vivencia.
La percepción del lenguaje escrito es una habilidad que está vinculada con otras de igual importancia como son la expresión escrita, la expresión y comprensión del lenguaje hablado. Todas ellas se reúnen en una habilidad general del individuo de expresarse correctamente por igual vía y captar cualquier mensaje oral o escrito.
Esto nos permite comprender la importancia de la lectura siendo esta la vía fundamental a través de la cual se pone en contacto el hombre con la literatura, con los conocimientos acumulados por las distintas ciencias, con los avances de la técnica, etc.
Existe relación entre la lectura y el desarrollo del vocabulario, ortografía, etc. por lo que L. Brueckner plantea:
“Es razonable pensar que ciertas aptitudes lectoras fundamentales, como los conocimientos fonéticos y pronunciación, análisis de las palabras, división de estas en sílabas. Además resulta evidente que aprendemos la grafía correcta de muchas palabras a través de la lectura”.
Resulta evidente la importancia de la literatura para ampliar el vocabulario de los estudiantes. En este sentido la lectura de obras literarias proporciona al alumno un caudal inagotable de nuevas palabras y amplía la posibilidad de utilizar otras ya conocidas con nuevas e inesperadas acepciones. Gracias a la lectura de diversas obras, el alumno irá apreciando los estilos de diferentes autores así se pone de manifiesto la relación entre la lectura y la adquisición de estilos, desarrollando el lenguaje escrito y el dominio de la composición.
La lectura es una vía de adquisición de conocimientos y formación de la personalidad, ofrece inagotables posibilidades al hombre.
Según García Arzola (1975) este proceso comprende las siguientes operaciones:
1. Percepción e interpretación de los símbolos gráficos,
2. Reconocimiento de palabras y signos auxiliares.
3. Comprensión de significados.
4. Emisión de sonidos correspondientes.
5. Audición y autocontrol de la cadena fónica.
Las tres primeras corresponden a la lectura silenciosa; las dos últimas se agregan cuando la lectura es oral.
Los estudios realizados por franceses y alemanes a fines del siglo XIX y por los norteamericanos a principios del XX permiten describir con precisión el aspecto fisiológico de la lectura, los movimientos oculares, que comprenden las pausas de la lectura, saltos y retrocesos, cuando ha habido alguna duda o en lectores poco hábiles y las oscilaciones en el plano vertical. Permite también describir las partes más significativas de las palabras, afirmar la semejanza de la fisiología de la lectura a través de los idiomas más disímiles como lo probado por William S. Gray en su investigación hecha con 14 idiomas: árabe, chino, español, inglés, yoruba, etc. Este autor planteó en su libro “La enseñanza de la lectura y la escritura” que para formar buenos lectores es necesario comprender la naturaleza de las capacidades y técnicas fundamentales e indispensables para la lectura.
Las técnicas a las que Gray hace referencia son:
• Percepción de palabras
• Comprensión del significado de lo que se lee.
• Capacidad para reaccionar sobre lo que se lee.
• Empleo o aplicación de las ideas adquiridas.
Estas son de carácter intelectual a las que podemos sumar otras relacionadas con la producción oral de la lectura y el control de los factores que intervienen en ella.
• La articulación de los sonidos.
• La fluidez, entonación y tono de voz.
La operación más importante en la lectura es la comprensión de significados. Toda la psicología de la lectura descansa en el mecanismo de los significados.
La comprensión cabal de un texto es el resultado de la captación e integración de los distintos significados. W. Gray señala que existen tres tipos de significados: el literal, el complementario y el implícito.
En un texto literario el significado literal es el punto de partida para llegar al significado complementario, a la interpretación y comprensión más rica y profunda del texto.
En el texto científico el significado literal y complementario son esenciales para la comprensión, mientras que el implícito adquiere peso en la demostración o solución del problema.
El significado literal es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido; el complementario incluye todos los conocimientos que a juicio del lector enriquecen o aclaran el sentido literal. El implícito es el que puede descubrirse por inferencia, es decir, el que sin estar escrito se encuentra como entre líneas en el texto. El más importante es el literal pero hay ocasiones que el implícito permite comprender el texto en otro plano más profundo, además el complementario es una ayuda que debemos aprender a utilizar 



TEXTOS.

la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.


Los textos son composiciones codificadas de signos (letras o dibujos), dentro de un sistema de escritura, (como en el caso de los alfabetos o de los pictogramas y jeroglíficos), son las unidades de sentido y de comunicación escrita. Los textos nacen con la escritura, son conjuntos de palabras que dentro de su estructura encierran un mensaje y tienen una finalidad comunicativa, por lo que su finalidad es comunicar o dar a conocer una información a través de ellos.
Los textos se clasifican tanto por su estructura, la cual puede ser lírica, narrativa, expositiva, informativa, jurídica, o de otra índole, así como por la temática en la que se desarrollen, pudiendo ser filosófica, militar, científica, poética, o literaria propiamente dicha. Existen diversos tipos de textos entre los que se cuentan los siguientes:
Textos que se distinguen por su temática:
  • Textos científicos
  • Religiosos
  • Histórico
  • Científicos
  • Filosóficos
  • Administrativos
  • Periodísticos
  • Humanísticos
  • Matemáticos
  • Biológicos
  • Químicos
Textos que se distinguen por su estructura:
  • Lingüísticos
  • Informativos
  • Literarios
  • Publicitarios
  • Digitales
  • Narrativo
  • Descriptivo
  • Argumentativo
  • Expositivo
  • Jurídicos
Características del texto

Algunas de las Características de los Textos:

Literarios.- Son aquellos en los que se encuentran características literarias, entendiéndose por aquellos propios de la literatura, como las novelas, cuentos, poesías, relatos, teatro, ensayos, mitos, etc. Es decir, todos los géneros narrativos, líricos y dramáticos. Aunque en sí todos los textos se encuentran intrínsecamente dentro de la literatura, sin importar si son científicos, jurídicos, religiosos, filosóficos, históricos, militares, dramáticos o de cualquier índole. Se toman como textos literarios a aquellos pertenecientes a géneros propios de la literatura como instrumento que utiliza la palabra escrita, entendiéndose por las producciones literarias de una época, género, o nación, principalmente artísticas, o en donde se expresa el virtuosismo humano a través de la palabra escrita.
Argumentativos.- Son los textos en los que se presentan argumentos, es decir, en estos textos se exponen razonamientos a favor o en contra de una determinada cuestión, posición, tesis o tema, con el fin del convencimiento del lector o del interlocutor por medio de argumentos favorables o contrarios al tema tratado. En este tipo de texto se busca mediante argumentos razonados exponer un juicio valorativo (favorable o no) con respecto a un tema, aunque se suelen exponer opiniones que no son necesariamente racionales, sino simplemente subjetivas.
Descriptivos.- Estos textos cuentan o describen las cosas, ya sean objetos, personas, lugares, situaciones, emociones, pensamientos, y todo lo imaginable, pues todo ello es descriptible. Estos textos se caracterizan por poder reseñar pormenorizadamente cualquier realidad concreta, abstracta o humana. Este tipo de texto se utiliza mucho en campos como la ciencia, las ciencias sociales y la medicina, en textos en los que se deben de detallar y especificar diversos procesos, así como describir padecimientos, etc. También en descripciones pormenorizadas de datos sobre individuos o de grupos, refiriendo situaciones específicas.
Expositivos.- Son aquellos en los que se presentan de forma objetiva, determinados sucesos, hechos y realidades (sociales, filosóficas, humanas etc). Este tipo de texto se diferencia de los textos argumentativos, en que se intenta mostrar algo o explicarlo sin el “animo” de convencer en sí.
Administrativos.- Son los que se usan como comunicación, así como en trámites, de los individuos con las diversas instituciones, (gubernamentales, educativas, militares, censales, médicas, etc.) ejemplos de este tipo son las instancias, peticiones, recursos, certificados, actas, sentencias, y los que son usados en la administración (gubernamental o empresarial), como memorándums, oficios y otros.
Jurídicos.- Estos textos son los relacionados al ámbito jurisdiccional, tales como códigos, sentencias, recursos, oficios, memorándums jurídicos y las leyes. Estos presentan una ordenación lógica y progresiva en el contenido, evitándose ambigüedades y malas interpretaciones, mediante una narración objetiva, y un lenguaje explícito. Se usan oraciones enunciativas en tercera persona del singular, de manera impersonal y se procura un lenguaje correcto y se acostumbra el uso de tecnicismos y algunos latinismos propios del ámbito jurídico.
Informativos.- Son los que tienen por función principal informar y trasmitir una información o comunicación; es el caso de los periódicos, revistas, comunicados, reportes, folletos, algunos libros, así como los mensajes de textos que usan algunos medios de información para dar a conocer noticias, a través de celulares, tabletas y computadoras.
Digitales.- Los textos digitales o electrónicos, son los que se usan en aparatos tecnológicos como computadoras, tabletas, celulares, e-Books (o libros electrónicos). Este tipo de texto tiene una existencia relativamente reciente, teniendo una introducción al mercado a gran escala, apenas en la primera década del siglo XXI, aunque algunos tipos de formatos electrónicos y de aparatos con capacidad de mensajería ya se comercializaban desde los años 90 del siglo XX. Se cuentan entre los textos digitales aquellos que se realizan en formatos de procesadores de textos, y los que son transmitidos por diversos dispositivos tecnológicos, como los denominados mensajes de texto de los celulares.





TALLERES

TALLER 1


1.¿Cual es la novedad que se presenta hoy en Colombia?

Una de las problemáticas que se presenta hoy en ida es la irresponsabilidad de las personas al agarrar el volante con grados de alcohol.

2.¿realiza un resumen de comunicación lingüística discurso oral y escrita?

Es algo muy importante para todos,es la capacidad de los humanos para expresar lo que piensan y sienten, la comunicación lingüística es propia de los seres humanos.
la vida en sociedad es posible gracias ala comunicación.

3.¿ Que quiero aprender mas en esta materia?

Queremos aprender mas a expresarnos mejor,a llevarme bien con los demas personas,a saber escucharlos,entenderlos y poderlos ayudar en lo que podamos.


TALLER 2

1. Realizo un cuadro comparativo de las 3 series
1.SERIE
·         Tener idea del Mensaje
Que me ha llegado.
·         Expresar lo que pienso
Siento o quiero.
·         Recibir bien la información
, con claridad.
·         Saber hablar o expresarme
Ante los demás.


2.SERIE – EL RUIDO
·         No prestar atención
A lo que me están
 Diciendo.
·         La falta de comunicación.
·         Escuchar y mirar a los
ojos a la hora de recibir
El mensaje.
·         Tener la mente abierta a
recibir nuevas ideas ,
opiniones.



3. SERIE PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN.
·         Demasiado ruido en el medio donde se quiere transmitir la información.
·         Hablar en forma evasiva.
·         No se habla con claridad.
·         No se escucha cuando se debe.
·         No prestar atención a los letreros de advertencia.


TALLER 3

Ensayo sobre las 3 series que vimos

Todos los seres vivos nos tenemos que comunicar por algún u otro medio , ya sea verbal o no verbal no podemos vivir sin comunicarnos los unos con los otros, los animales lo hacen por medio de sonidos ,los sordos mudos por medio de señas pero todos estamos comunicando las señales del transito es un medio de comunicarnos no verbal, por medio de avisos que nosotros los seres humanos podemos entender ,interpretar sin tener que cruzar una sola palabra .
la comunicación con otros seres vivos tiene que ser clara ala hora de expresar el mensaje que queremos entregar para que así haya una buena comunicación entre el que quiere llevar el mensaje como el que lo quiere llevar el mensaje como el que lo quiere o va a recibir para una buena comunicación tenemos que ser claros, precisos ala hora de hablar , saber expresarnos bien tener buena actitud,hablar con fluidez .
una mala comunicación nos puede llevar a grandes problemas,malos entendidos por no llevar bien la información o el mensaje como es pueden ocasionar peleas,discusiones hasta rupturas en las relaciones de parejas familias,amistades,etc.
es difícil llevar una conversación y mas mantenerla ya que hoy en día hemos perdido bastante la comunicación,ya cada vez son mas los problemas de comunicación en parejas, familia , amistades, ya no hay esa conexión , o ese interés que daba antes una charla o conversación entre uno o mas personas , bien sea por la falta de tiempo, iteres o también por causa de las redes sociales hoy en día hay tantos medios de comunicación que ya hemos perdido el interés por el mundo, por ver descubrir nuevas cosas, conocer nuevas personas ,pasar tiempo con la familia , amigos o cualquier otra persona con la que podamos dialogar mantener una conversación interesante una conversación que dure , que no sea cortante seca, sin interés.
es increíble pensar como  la falta de comunicación hoy en día daña tantas relaciones , es que sin ninguna comunicación clara, abierta , precisa podemos dañar todo lo que algún u otro modo hemos construido , aunque nos parezca bobo sin una buena idea comunicación no hay nada , no podemos llegar a un acuerdo a sentirnos cómodos con la otra persona, o podemos solucionar cada uno de los problemas que se nos presenta en el diario vivir.
necesitamos de la otra persona para tener una comunicación asertiva , que este dispuesta a escucharnos a interpretar bien el mensaje que queremos llegar , que este abierta para recibir la información y sepa manejara, adecuadamente.

2. PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN

Las obstáculos y el proceso de comunicación
La comunicación no siempre es fácil ya que comunicar nuestras ideas, opiniones, pensamientos, sentimientos y  creencias, puede convertirse en un proceso enmarañado que puede ser complicado o complicarse.
Si el proceso de comunicación se interrumpe, entonces hay que detectar los problemas o identificar aquellos factores que limitan el proceso.
3 OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN EL DIÁLOGO Y ENTENDIMIENTO 

El primer paso es reconocer el tipo de obstáculos que tenemos para tomar las acciones debidas.
¿Dónde se obstruye la comunicación?
¿Hay dificultades con los emisores,  el mensaje, los receptores?. En todo caso,  hay que ser conscientes que en este proceso de comunicación  todos tenemos parte de responsabilidad, por esta razón es importante la información de retorno.
¿Cuáles son los principales problemas que afectan a la comunicación?
Los más comunes podrían ser los siguientes:
Líderes y equipos que no conectan; mensajes extensos, demasiado técnicos, con contenido tedioso e incomprensible;  canales de comunicación mal empleados; deficiente organización interna;  lideres sin empatía ni asertividad, que ejercen el poder de forma equivocada; y así, podríamos citar una larga lista de obstáculos que obstruyen la dinámica de las comunicaciones dentro de la empresa.
En este caso, teniendo en cuenta las aportaciones de teóricos y el día a día laboral,  agruparemos  los problemas de la comunicación en tres grupos: de contenido, ambientales y humanos.
Los de contenido
Se refieren a la falta de adecuación del mensaje  al receptor.
Este hecho puede estar ocasionado por las siguientes barreras: ausencia de objetivo en el mensaje, un vocabulario  demasiado técnico, lenguaje impreciso, falta de claridad en las ideas, ambigüedad y extensión del mensaje.
Medidas de precaución
Esta barrera se podría evitar mediante pruebas previas y considerando los objetivos del mensaje y la audiencia a la que va dirigido.
Lo importante no es lo que se dice, sino lo que se entiende, de ahí la importancia de cuidar los códigos y la semántica del mensaje. También,  importa que el medio elegido  sea el adecuado para difundir el mensaje.
Un programa de formación con cursos de comunicación eficaz y efectiva, o bien un manual de estilo o un diccionario de léxico de la empresa como hace años lo edito la empresa Roche, son iniciativas que favorecen la buena comunicación.
Los ambientales
Hacen referencia al contexto en que se comunica.
Aquí podríamos agrupar situaciones incomodas propias del lugar y el momento en que se comunica (condiciones inadecuadas) o bien, aquellas barreras derivadas por la cultura empresarial o por  la estructura de la empresa.  Así, por ejemplo, una empresa con demasiados repetidores de un mensaje hace difícil el feedback. La burocracia organizacional castiga la dinámica de las comunicaciones.
Medidas de precaución
Estas barreras se afrontan optando por una cultura de comunicación transparente: abierta al diálogo en todas las direcciones y fluida. Otra acción oportuna y necesaria es diseñar una política informativa.
Por otro lado, para evitar barreras de mal clima laboral y cuidar el entorno de trabajo es recomendable, hacer un estudio de clima interno a fin de detectar con precisión cuales son los retos. A partir de este estudio se diseña un plan con el objetivo de crear un ambiente de colaboración entre el personal, favoreciendo la comunicación interpersonal: jefe- empleado, el feedback positivo, y la comunicación por equipos, grupos o unidades de negocio.
Por ultimo, además de buen ambiente se ha de buscar y elegir el momento oportuno para comunicar.
Los humanos
Hacen referencia a los propios del trabajador en su condición de persona.
No debemos olvidar que cada trabajador es único: la capacidad de escucha, la actitud ante determinados temas, la  categoría laboral y  la habilidad para crear buenas relaciones humanas diferentes en todas las personas.
Las barreras psicológicas son las más complicadas, pues como ya hemos dicho, cada persona es única y cada quien tiene una forma de percibir y entender los hechos. La psicología humana señala que la receptividad de los mensajes está en función de sus prejuicios, creencias, experiencia y expectativas del tema
Medidas de precaución
Esta barrera  la supera el líder  con conocimiento de  psicología y  de la individualidad de cada trabajador. De ahí,la importancia de formar a los líderes en inteligencia emocional.
El buen  líder sabe ser oportuno, aplicar la empatía,  la escucha activa y el feedback positivo, tanto a nivel individual como grupal. El jefe que quiere ser buen líder busca  el entendimiento, la motivación y la participación de su gente en todos los temas que les interesen y afecten.
Los programas de formación de habilidades sociales a todo el personal son un excelente soporte para mejorar la calidad de las comunicaciones internas.


TALLER 4
COMUNICACIÓN Y TRABAJO SOCIAL.
El hombre está inmerso en su contexto cultural, del cual no puede aislarse. La Comunicación es, pues un proceso permanente, que integra múltiples modos de comportamientos: Palabras, gestos, miradas, mímicas, manejo de espacio." Ojalvo, Dra. Victoria (1999)
Cuando pensamos en el concepto de comunicación, por lo general nos viene a la mente los medios masivos, tales como la TV, la radioINTERNET, la prensa, etc. Sin embargo no es sólo eso, es también ese proceso más cercano entre personas, (comunicación interpersonal), a nivel de familia, de barrio, de comunicación. De lo que no hay duda es: que es importantísimo y que además es un tipo de actividad especial, que no sólo lo socializa, sino que además sirve para regular su conducta y la de otros hombres.
El Trabajador Social es un profesional que interactúa con la realidad para transformarla, mediante el acercamiento directo con el ser humano como objeto y sujeto de trabajo, a fin de contribuir con el mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida y que el objeto de trabajo de la profesión es la problemática social.
Es por ello que necesita conocer cómo comunicarse mejor, qué dificultades constituyen barreras en la comunicación, cómo establecer una buena empatía y dominar el contenido del tema a tratar, hay un viejo adagio de un educador ingles que gráfica muy bien lo anterior.-"Si quieres enseñar Latín a Pedro, ante todo tienes que conocer a Pedro, y en segundo lugar, conocer Latín."
Por lo que el objeto de este trabajo es exponer algunas consideraciones relacionadas con la importancia de la comunicación para la labor de los trabajadores sociales.

Según el investigador José R. Vida, "Comunicación Social es: un proceso en el que intervienen dos o más seres o comunidades humanas que comparten experiencias, conocimientos, sentimientos; aunque sea a distancia, a través de medios artificiales. En este intercambio los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria"Esta definición conduce al análisis de la comunicación social como elemento necesario para el ser humano y parte de sus relaciones sociales. Las aptitudes comunicativas que tienen los individuos por naturaleza, se amplían y modifican por las demandas de la sociedad y el desarrollo cultural. Estos aspectos, al mismo tiempo que modifican las facilidades comunicativas, condicionan la cualidad de las relaciones en la interacción humana.
Las relaciones sociales y la comunicación son una unidad indisoluble. Las relaciones sociales dependen de la actividad vital real y de la comunicación de las personas.
La escuela de Formación de Trabajadores Sociales contribuye a lograr que los estudiantes desarrollen conocimientos y habilidades en el análisis del proceso comunicativo y de las actitudes básicas para establecer una comunicación eficaz; que puedan determinar las acciones para la atención individual -en correspondencia con las características de cada etapa del desarrollo humano- y que, como agentes de cambio, diseñen estrategias de intervención para la  transformación de conductas y actitudes en los individuos y su incorporación plena a la sociedad y para movilizar a los individuos, grupos y comunidades e implicarlos en los procesos de transformación social.
Entre las funciones del trabajador social se define que debe ser capaz de propiciar la participación popular y actuar directamente en proyectos de transformación social,  e influir ideo lógicamente en la comunidad sobre la base de los principios políticos e ideológicos de la revolución. También debe saber cómo orientar a la población y  acompañarlos o representarlos ante las instituciones..
El trabajador social también actúa como facilitador de las relaciones entre sujetos e instituciones sociales de la localidad, conscientes de que el ser humano es el  centro de atención y todo lo demás está en función de sus necesidades. Se desempeña como organizador y movilizador de los individuos, grupos y comunidades, siempre influyendo en el desarrollo de su conciencia critica El trabajador social en su función de comunicador, no debe cometer el error de perder el rumbo de la comunicación que establece con las personas con quienes se relaciona en el cumplimiento de su trabajo y debe recordar que ese rumbo lo marca la persona a la cual va dirigido el mensaje, denominada receptor o destinatario. En ocasiones tendrá que llevar mensajes a personas que todavía no reconocen que tienen la necesidad de él. Por ejemplo: Existen hábitos de vida que son dañinos para la salud y, sin embargo, no siempre son reconocidos como tal, ni debe olvidar que comunicar también es educar.





COMUNICACIÓN LINGUISTICA

AUTOR IMPORTANTE DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Ferdinand de Saussure (Ginebra26 de noviembre de 1857 – Morges22 de febrero de 1913) fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX, traicionando a su maestro August Leskien. También inició la Escuela de Ginebradentro de las llamadas "Escuelas Estructuralistas". Un grupo lingüista continuó su labor. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos consideran que sus ideas estaban fuera de tiempo.



TIPOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación Oral
  • Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
  • Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
  • El emisor puede retractarse de lo que dice.
  • Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
  • Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
  • Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos para verbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.



Comunicación escrita
  • Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.
  • La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
  • Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).
  • No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
  • El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.



Comunicación no verbal
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos y movimientos corporales.
Características de la comunicación no verbal:
•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Comunicación intrapersonal
Es la que mantienes contigo mismo, el diálogo interno. Esa voz de tu pensamiento consciente tiene total intimidad contigo, y puede decirte cosas que tu jamás dirías a otras personas. Esa voz eres tú; se trata de tu comunicación intrapersonal.
Es decir la comunicación intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de si mismo: acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de sentimientos. Incluye la integridad personal, particularidad humana que se fortalece a través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los valores, factores indispensables para la construcción de contextos estables.   
Facilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de manera que la introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos otorga la facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad  de aplicar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir  la  vida personal.




Comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.

Resultado de imagen para comunicacion interpersonal

Comunicación grupal

Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.


Comunicación pública
Todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas.
No se considerará pública la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de cualquier tipo.